Los caminos de Rulfo
- Isela Rodríguez
- 25 jul 2018
- 13 Min. de lectura
“El camino subía y bajaba: «Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para él que viene, baja.»
—¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo?
—Comala, señor”. Pedro Páramo.
El ser multifacético de Juan Rulfo (1917-1986) captó diferentes caras del Sur de Jalisco y lo catapultó hacia el interés mundial a través de sus obras literarias en las que su gusto por la historia, la antropología, la arquitectura, y la geografía dejaron huella tan honda que impulsa a recorrer los caminos que él retrató con palabras.
Rulfo
Juan Rulfo pasó los primeros diez años de su vida en la región sur de Jalisco. A los ocho años ya era huérfano y vivió una época de contrastes entre guerras intestinas como lo fueron las postrimerías de la Revolución Mexicana y la Cristiada. De acuerdo con el cronista de San Gabriel, José de Jesús Guzmán Mora, los primeros años de Rulfo coincidieron con una etapa de riqueza con la presencia de hacendados y comerciantes adinerados. Luego vino el despojo de tierras y el sufrimiento de la gente pobre en gran parte por los ataques del bandolero Pedro Zamora que azotó a la región en aquellos años y a quien el escritor hace referencia en su obra.

De acuerdo con expertos en la vida y obra de Juan Rulfo como los escritores y periodistas Dante Medina y Federico Munguía, el autor siendo todavía muy joven se fue a vivir a Guadalajara y de ahí a la ciudad de México, sin embargo Rulfo regresó a visitar a familiares y viejos amigos de San Gabriel, Sayula y Tonaya. Todos esos acontecimientos marcarían su vida y los retomaría para escribir “El llano en llamas” (1953), la novela “Pedro Páramo” (1955) y El gallo de oro, escrito entre 1956 y 1958 y que se conoció primero a través de su proyección cinematográfica en 1964 y finalmente publicado como novela en 1980i.
Así, con tan solo dos novelas, una de ellas adaptada al cine y un libro de cuentos, el autor se convirtió en uno de los escritores más influyentes en la literatura latinoamericana del siglo XX y en el motivo para que sus lectores se aventuren a conocer esa parte de México y Jalisco que sirve de escenario para los relatos rulfianos.
Rutas: intentos y proyectos
Autoridades municipales, estatales y habitantes de la región, en diferentes momentos y de distintas maneras han impulsado proyectos turísticos y culturales para atraer visitantes a la región que Rulfo refirió en su obra. Así, surgieron premios de literatura que llevan su nombre, festivales culturales anuales en Sayula y San Gabriel, además de rutas turísticas, como intentos mercadológicos con esta tendencia.

Con la institucionalización y creación de rutas y recorridos que tienen como eje central la imagen de Juan Rulfo se ha buscado mejorar el desarrollo económico de los municipios tanto de las propias regiones como desde el gobierno estatal.
En 1998 gracias a la iniciativa de Virginio Villalvazo Blas director del informativo, “La Voz del Llano”, Juan Villalvazo Naranjo y otros colaboradores, crearon el “Recorrido Rulfiano”. Un proyecto que surgió gracias a sus investigaciones en documentos, entrevistas a familiares y personas cercanas al escritor.
A veinte años de su creación, el recorrido integrado originalmente por ocho puntos al interior del municipio, entre los que se incluye la casa en la que vivió el escritor y el colegio donde estudió se contrastan extractos de sus obras con lugares, anécdotas, tradiciones y personajes. El objetivo es demostrar a quienes realizan el recorrido, que San Gabriel es la “Comala” de Rulfo.
En otro proyecto y por la relación del municipio con la obra de Rulfo, San Gabriel fue invitado por la Secretaría de Turismo del Estado, durante la administración del gobernador Emilio González Márquez (2007-2013), a ser parte de un nuevo recorrido. En él se buscaba consolidar una ruta turística con la participación de varios municipios del sur del estado.
La ruta de la iniciativa estatal se centró en vender la imagen de Rulfo a sus visitantes como inspiración para disfrutar de un recorrido turístico-cultural. De acuerdo con la dependencia la ruta sería una herramienta para impulsar el desarrollo de los pueblos de la región y se denominó rulfiana de tal manera que el “Recorrido Rulfiano” creado por los Villalvazo en la década anterior, en 2009 tuvo que cambiar de nombre a “Ruta de los Murmullos”.
Según la resolución de transparencia con folio número 006418-17 solicitada a la Secretaría de Turismo el 6 de febrero de 2017 la gestión y planeación de la ruta, fue realizada a partir del Consejo de Promoción y Fomento Turístico sub-región Sierra de Tapalpa; un órgano creado por la Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal) para que los sectores público, privado y social se
integraran para impulsar el desarrollo turístico en las regiones.
La primera reunión se realizó en el municipio de San Gabriel en la cual Juan Carlos Cadena, coordinador de la Dirección de planeación y desarrollo de productos de la Secturjal, reunió a los representantes de los municipios integrados en la ruta para hablar del proyecto. A ella concurrieron los ayuntamientos y prestadores de servicios de los municipios de Zacoalco de Torres, Amacueca, Techaluta de Montenegro, Atemajac de Brizuela, Tapalpa, Sayula, San Gabriel, Tonaya, Tolimán y Tuxcacuesco.
En dicha reunión a los municipios se les prometieron proyectos de apoyo a su gestión; sin
embargo, a excepción de Tapalpa, ningún municipio buscó tal ayuda.
Luz Elena Peralta Preciado, directora de Turismo y cultura del municipio de San Gabriel en el
periodo 2010-2012, justificó a este respecto: “los municipios realmente no teníamos gran
participación. Nos preguntaban qué estábamos haciendo y cómo íbamos, pero ellos tampoco
planteaban grandes proyectos.”
Los objetivos de la “Ruta Rulfiana” no siempre han estado claros para los funcionarios que la
llevaron a cabo. Por una parte la Secturjal o Sectur, como se le llama actualmente, refirió en la
respuesta a la citada solicitud de transparencia que el motivo de su creación fue abonar al desarrollo turístico de los municipios de la región al generar inversión, empleo y bienestar de las comunidades locales propiciando beneficios para toda la cadena de valor, y complementar la oferta de servicios turísticos del estado, a la vez de satisfacer las necesidades turísticas de los visitantes. Por otra parte, Juan Carlos Cadena, coordinador del recorrido de la Sectur, declaró en 2013 a Milenio Jalisco que el propósito de la ruta era “dar a conocer al público los paisajes y atmósferas ligados a la vida y obra del autor".
En el planteamiento original estatal la “Ruta Rulfiana” contemplaba una variedad de actividades y atractivos paralelos a los diferentes municipios. Así, en Zacoalco de Torres se abordaba la elaboración de productos artesanales y equipales; en Techaluta de Montenegro y Amacueca la degustación de pitayas; en Atemajac de Brizuela y Tapalpa el ecoturismo con una serie de actividades como campismo, paseos a caballo, ciclismo, rapel, pesca, escalada, vuelo en parapente y tirolesa; en Tonaya los paisajes, haciendas y las fábricas de mezcal; y el paseo del Río Ayuquila y caminatas por la reserva de la biósfera de la sierra de Manantlán, que abarca varios municipios tanto de la zona sur como de la Sierra de Amula.
En el caso de San Gabriel el atractivo son los paisajes y por supuesto albergar la casa paterna de Juan Rulfo y el colegio al que asistió. Sayula y sus artesanías así como la célebre historia del Ánima de Sayula y el suceso del registro de nacimiento de Juan Rulfo, y por lo tanto la existencia de un acta, aunque investigaciones históricas apuntan que el escritor de hecho nació en Tuxcacuesco.
No obstante lo anterior y según Luz Elena Peralta, los únicos apoyos obtenidos de aquella ruta de la iniciativa estatal para los municipios fueron la señalización de los lugares claves y folletería alusiva. Además, afirmó, nunca se les otorgó un planteamiento por escrito del proyecto.
Así, este fue un proyecto que murió antes de nacer por la ausencia de seguimiento de la dependencia estatal y falta de gestión por parte de los gobiernos municipales, además de que según cronistas de San Gabriel y Sayulaii no había elementos vinculantes con Juan Rulfo en todos los municipios de la ruta.
Pero el atractivo rulfiano prevalece más allá del cambio de gobiernos y de banderas políticas. A mediados de 2015 César Augusto Rodríguez, presidente municipal de San Gabriel tuvo un acercamiento con el diputado federal del distrito 19 José Luis Orozco Sánchez Aldana para hablar del Festival Cultural Juan Rulfo que desde hace dos décadas se realiza en San Gabriel. Es en esa charla cuando surge de nuevo la idea de una ruta regional alusiva a la obra del autor.
Los motivos, a decir del propio presidente municipal, fueron el interés de su gobierno por impulsar la cultura, superar la polémica entre los municipios que se disputan ser la “cuna” de Rulfo y atraer recursos federales.
Irma Salamanca, asistente de Orozco Sánchez Aldana reunió a los presidentes de Sayula, San Gabriel y Tuxcacuesco, para hablar sobre el proyecto y de la conveniencia de unir los atractivos de los tres municipios plenamente vinculados con la vida y obra de Juan Rulfo.
Después de analizar trabajos anteriores como la “Ruta Rulfiana” y la “Ruta de los Murmullos”iii y con la asesoría y gestiones de parte de Salamanca, surgió la idea de crear un proyecto mejor estructurado que cumpliera con los objetivos buscados por los municipios; es así como nace la Ruta cultural “El Realismo Mágico de Juan” que por cierto ya no incluiría el apellido del célebre escritor a fin de evitar desencuentros con la familia Rulfo y la Fundación Juan Rulfo que registró el nombre del escritor como marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.
El proyecto se anunció en junio de 2016 mediante rueda de prensa en las instalaciones del Consejo Regulador del Tequila como la primera ruta cultural del país. En ella los municipios unirían esfuerzos y recursos para crear un itinerario establecido en la creación de un proyecto que conjuga la riqueza patrimonial e histórica de la región con la vida y obra de Juan Rulfo; ofrecer a los visitantes la experiencia de recorrer los paisajes que el escritor describe en su literatura y disfrutar las tradiciones, cultura y gastronomía de la región.
Jorge Campos Aguilar, presidente de Sayula, indica que estaban conscientes que existía una ruta anterior que intentaba usar el nombre de Juan Rulfo para atraer el turismo de la región. Tanto él como los presidentes municipales de San Gabriel y Tuxcacuesco, realizaron investigaciones previas en torno al tema y encontraron que la “Ruta Rulfiana” nunca fue desarrollada.
En su opinión, la manera tan “amorfa” de arrancar el proyecto, influyó para que no se cristalizara, “tenía diferentes visiones, opiniones e intereses” asegura.
Al tener la “Ruta Rulfiana” como antecedente, “El Realismo Mágico de Juan” busca ser un proyecto mejor consolidado para evitar los errores de planeación y gestión de su antecesora y alcanzar el éxito; sin embargo, a casi un año de ser anunciada ya existen algunos inconvenientes en su realización.
Las preocupaciones iniciales para la gestión, fueron la búsqueda de recursos y apoyos federales. Debido a ello y ante las fecha de cierre de algunas convocatorias en la Secretaría de Cultura, los munícipes se centraron en la creación de espacios culturales e ingresaron proyectos al Programa de Apoyo para la Infraestructura Cultural de los Estados y Municipios (PAICE).
Tuxcacuesco buscó la construcción, remodelación, rehabilitación y equipamiento del Complejo cultural Juan Rulfo; San Gabriel la construcción y equipamiento del mirador “Vine a Comala” y Sayula la construcción del Centro Cultural “El Páramo”.

El PAICE aprobó cerca de 12 millones de pesos para las obras. Con un total estimado de veinte millones de pesos, el resto de la inversión se tratará de una aportación en conjunto de los tres niveles de gobierno.
La ruta fue anunciada para su arranque en mayo de 2017 como un homenaje al autor de Pedro Páramo, fecha en la que se celebraría el centenario del natalicio del escritor, al mismo tiempo que el festival que se realiza en su honor en San Gabriel cumpliría 20 años. No obstante, el apoyo del PAICE fue depositado a San Gabriel y Tuxcacuesco a finales de enero, mientras que a Sayula llegó un mes después. Esta acción atrasó el arranque de las obras y no fueron finalizadas para las fechas programadas.
El Consejo Regulador del Tequila, dijo daría su respaldo y aportaría su experiencia con la Ruta del Tequila para asesorar a los artesanos a través de la creación de marcas colectivas, registro de productos y la generación de patrimonio. Hasta el momento, no ha tenido un acercamiento con artesanos ni productores de los municipios. Tampoco hasta ahora, a más de un año de su anuncio, ha iniciado la Ruta “El Realismo Mágico de Juan” y lo que se puede apreciar de ella, todavía como proyecto, se puede consultar en su sitio web de 2017iv.
La planeación de las rutas
La Organización Mundial del Turismo (OMT) en su informe presentado en diciembre de 2015 titulado “Rutas e itinerarios culturales”v habla de la relevancia de la creación y preservación de este tipo de itinerarios que permiten el desarrollo de las regiones. El informe aborda estudios de caso como el del proyecto Baleares de las islas del mismo nombrevi en el que se refiere a la expansión cultural a través de la implementación de este tipo de rutas. Habla también de la clasificación de las rutas de acuerdo a su extensión, su estructura, sus temas, el territorio que abarcan, su origen histórico o la infraestructura que ofrecen al visitante y finalmente incluye el diseño e implementación de este tipo de proyectos, lo que habla del nivel de organización y planeación que se requiere para hacerlos realidad.
En concordancia con lo anterior Diego Barragán, licenciado en Turismo por la Universidad de Guadalajara (U de G), con experiencia en el diseño y planeación de rutas turísticas, señala que las rutas se pueden generar tanto desde una visión local como desde el punto de vista de un complejo turístico más grande, lo relevante, dice, es que exista una planeación previa que incluya el potencial turístico y la capacidad de la región de responder a los requerimientos de los visitantes sin olvidar los estudios de impacto ambiental en la zona que se pretende albergará a la ruta.
De acuerdo con un artículo de 2005 publicado en la Revista del Foro CEIDIR titulado “Desarrollo regional, turismo y rutas culturales”. Una ruta turística es un recorrido con un itinerario establecido que se compone por un conjunto de puntos organizados dentro de una región. Estas son establecidas en torno a un tema que caracteriza a la ruta y le otorga un nombre, ofrecen a sus visitantes actividades y placeres relacionados a aquellos elementos que la distinguen.
En el caso de “El Realismo Mágico de Juan”, la ruta está contemplada para ser iniciada en el municipio de Sayula, continuar en San Gabriel y finalizar en Tuxcacuesco.
Al ponerse en marcha las obras de infraestructura y con la intención de crear mayor actividad económica al tener más y mejores espacios culturales, la ruta busca atraer turismo que se interese en seguir los pasos de Rulfo; para ello cada municipio aportará atractivos y experiencias distintas.
En Sayula Juan Rulfo fue registrado; San Gabriel, como ya se señaló, cuenta con la casa en la que vivió parte de su infancia y el colegio en el que estudió; puntos que son incluidos en el “Recorrido de los murmullos”. En Apulco, localidad de Tuxcacuesco se encuentra el sitio en el que se dice nació el escritor y que actualmente sirve de monasterio. Al lado está la iglesia principal que su abuelo Carlos Vizcaíno, ayudó a construir. Además los tres municipios conjuntan el ambiente rulfiano a través del clima, paisajes entre cerros, volcanes y llanos.
Sara Guerrero docente de la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la U de G, comenta que nombrar a la ruta “Realismo Mágico de Juan”, como la primera de tipo cultural en el país, es una estrategia mercadológica para atraer visitantes.
“El principal atractivo sería Juan Rulfo. Los que tienen intereses culturales se verían atraídos a visitar una ruta cultural, es una etiqueta de comercialización”. Afirma que si bien no existe una
metodología concreta para la creación de rutas turísticas culturales, la ruta debe verse como un producto turístico cuyo objetivo es generar recursos económicos y ser sostenible operativamente hablando.
Pese a los errores que se han cometido en la planeación y operación de la ruta, los involucrados son conscientes de las carencias de planeación con las que cuentan.
César Augusto Rodríguez admite que la ruta se encuentra operando en una primera etapa. En ella los tres niveles de gobierno han sido los encargados de realizar las investigaciones previas, la creación y gestión del proyecto a través de la búsqueda de recursos para la infraestructura.
Afirma, han tratado de contactar a más gente especializada y reconoce que por la premura debido a los programas federales, hay factores que escapan de sus manos, como el tiempo y pocos elementos humanos para realizar los proyectos.
Por su parte Jorge Campos, presidente de Sayula, asegura que cada municipio, aportará una experiencia distinta, pero siempre con una relación directa con Juan Rulfo, sin perder de vista sus objetivos principales, la cultura y la educación a través de su obra.
Diego Barragán asegura que se necesita la integración entre gobierno, iniciativa privada y la población para que el producto turístico sea operable. “El gobierno es el que tiene las herramientas para la gestión de proyectos en cuanto a las dependencias. La iniciativa privada juega un papel importante ya que son los que impulsan más rápido o con más ganas los proyectos, la población de la región serán los beneficiarios y los anfitriones para los turistas.”
Pese a ser los presidentes municipales quienes llevan el proyecto, se busca que se trate de un trabajo ciudadano en el que se involucren a la iniciativa privada y la población. Cada municipio
está trabajando por su cuenta y el proyecto se unificará gracias al itinerario establecido y la señalética apropiada.
Las expectativas del lanzamiento de la ruta son diversas.
Para Luz Elena Peralta además de la infraestructura física de los proyectos es importante capacitar y concientizar a los comerciantes, prestadores de servicios, artesanos y en general a todas las personas que habitan el lugar y que estarán en contacto con los visitantes.
Por su parte Diego Barragán señala que la ausencia de programas de cultura turística impide a los pobladores sentirse partícipes de los iniciativas con las que, de cristalizarse, habrán de convivir de manera cotidiana.
Para Sara Guerrero hasta que la gente vea el proyecto funcionando no va a creer en él y no se espera que la gente esté a favor. “El hecho de que sean apáticos es normal, sobre todo, considerando que ya tuvieron una primera venta de un proyecto y una ruta que nunca tuvo impacto en sus vidas”.
Pese a declaraciones de Víctor Jiménez presidente de la Fundación Juan Rulfo vertidas en enero del 2017, en las que afirma que ni la familia, ni la fundación comparten la idea de convertir a Rulfo y la cultura en un atractivo turístico, existen otros que consideran que estas acciones son importantes para generar interés por la literatura y retribuir al escritor el dar a conocer la realidad mexicana.
Para Federico Munguía Cárdenas, reconocido escritor sayulense y especialista de la obra de Juan Rulfo. La creación de proyectos inspirados en el autor son acciones para gratificar aquello que dejó a la literatura. Rulfo, indica, es un escritor que ganó simpatía en México y el mundo al
relatar la vida de la gente y campesinos pobres; Sus tragedias, gustos y fracasos, que al final resultaron similares a los de los pobres de todo el mundo.
Para él debe agradecerse al escritor haber nacido en la región ya que a pesar de haber consolidado su carrera en la ciudad de México, es gracias a su literatura y fotografías, que se dio realce a la zona sur del estado al convertirlo en centro de interés. “Vino a sacarnos del pozo culturalmente hablando. Se interesaba por la cuestión cultural. Es un pequeño homenaje que nosotros debemos hacerle en respuesta a su interés” señaló.
A la espera del arranque de la ruta, la inclusión de más sectores y el cumplimiento de objetivos planteados; lo cierto es que los admiradores de la literatura de Rulfo, con o sin rutas, viajan durante todo el año, al sur del estado.
Desean entender la complejidad de un autor que retrató la pobreza, avaricia, enfermedad, venganza, muerte, esperanza, de una región que no es distinta a muchas otras. Buscan, así como se cita en Pedro Páramo, en sus lugares llenos de “ecos”, encontrar entre personajes, sitios, paisajes y ambientes, convertir la realidad en ficción o viceversa. Experimentar directamente aquello que vivió Juan Rulfo y que reencarnaría en sus obras.
_______________________________________________________________________________________
i Las fechas señaladas constan en la página oficial de Juan Rulfo que maneja la fundación del mismo nombre http://juan-rulfo.com/ y los datos cinematográficos de la página del ITESM: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/gallo_oro.html
Fotografía: Isela Rodríguez.
En 2017, año del Centenario por el Natalicio de Juan Rulfo, San Gabriel ha atendido a más de 1,500 turistas con interés en realizar recorridos guiados sobre la obra rulfiana.
44
ii Para este trabajo se entrevistó al cronista de San Gabriel, José de Jesús Guzmán Mora y a quien fuera cronista de Sayula hasta su muerte en marzo de 2017.
iii Esta por cierto tuvo que cambiar su nombre por tercera vez, de “Ruta de los Murmullos”, a “Recorrido de los Murmullos”, dado que por sus características no es considerada una Ruta propiamente dicha.
iv http://www.elrealismomagicodejuan.com/
v http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/global_report_cultural_routes_itineraries_v13.compressed_0.pdf
vi Las Islas Baleares constituyen un archipiélago del territorio español.
Comentarios